martes, 8 de mayo de 2012

elementos para realizar un analisis narrativo


Este mapa de reconocimiento permite advertir la existencia virtual de múltiples itinerarios de lectura. La naturaleza cartográfica de esta guía significa que es un antimodelo o, mejor, un metamodelo de análisis que engloba al texto y al lector en cada itinerario de lectura particular. Los elementos señalados pertenecen a la narrativa clásica.
1.- Título
¿Qué sugiere el título?
Sintaxis: Organización gramatical
Polisemia: Diversas interpretaciones posibles del título
Anclaje externo: Umbral con el universo exterior al texto.
¿Cómo se relaciona con el resto del cuento?
Anclaje interno: Alusión a elementos del relato.
2.- Inicio
¿Cuál es la función del inicio?
Extensión y funciones narrativas.
¿Existe relación entre el inicio y el final?
Intriga de predestinación: Anuncio del final.
3.- Narrador
¿Desde qué perspectiva (temporal, espacial, ideológica) se narra?
Sintaxis: Persona y tiempo gramatical
Distancia: Grado de omnisciencia y participación
Perspectiva: Interna o externa a la acción
Focalización: Qué se menciona, qué se omite.
Tono: Intimista, irónico, épico, nostálgico.
4.- Personajes
¿Quiénes son los personajes?
Personajes planos: Arquetipos y estereotipos
Protagonista: Personaje focalizador de la atención.
Conflicto interior: Contradicción entre pensamientos y acciones.
Conflicto exterior: Oposición entre personajes
Dimensión psicológica: Evolución moral del protagonista.
Doppelganger: Doble del protagonista.
5.- Lenguaje
¿Cómo es el lenguaje del cuento?
Convencionalidad: Lenguaje tradicional o experimental.
Figuras: Ironía, metáfora, metonimia.
Relaciones: Repeticiones, contradicciones, tensiones.
Juegos: Similitudes, polisemia, paradojas.
 6.- Espacio
¿Dónde transcurre la historia?
Determinación: Grado de precisión del espacio físico
¿Qué importancia tienen el espacio y los objetos?
Espacio referencial: Dimensión ideológica del cronotopo.
Desplazamientos: Significación del desarrollo narrativo
Objetos: Descripción y efecto de realidad.
7.- Tiempo
¿Cuándo ocurre lo narrado?
Tiempo referencial: Dimensión histórica del cronotopo.
¿Cuál es la secuencia de los hechos narrados? (Historia)
Tiempo secuencial: Verosimilitud causal, lógica y cronológica.
¿Cómo es narrada la historia? (Discurso)
Tiempo diegético (Relación entre historia y discurso): Duración, frecuencia, orden (prolepsis, analepsis, elipsis, anáfora, catáfora).
¿Qué otros tiempos definen al cuento=?
Tiempo gramatical: Voz narrativa
Tiempo psicológico: Interno de los personajes (especialización del tiempo)
Tiempo de la escritura: Cuentos sobre el cuento.
Tiempo de la lectura: Ritmo y densidad textual
8.- Género
¿Cuál es el género al que pertence el texto?
Estructuras convencionales: Fantástico, policiaco, erótico, etc.
Modalidades: Trágica, Melodramático, Moralizante, Irónica.
9.- Intertextualidad
¿Qué relaciones intertextuales existen en el texto?
Estrategias: Citación, alusión, pastiche, parodia, simulacro.
Intercodicidad: Música, pintura, teatro, arquitectura.
Híbridos: Liminalidad (poema en prosa, recreación documental)
¿Hay subtextos?
Temas: Sentido alegórico, metafórico, mítico, irónico. etc.
10.- Final
¿El final es epifánico?
Cuento clásico: Final epifánico
Cuento moderno: Final abierto
Cuento posmoderno: Final paradójico (Simulacro: a la vez epifánico y abierto).
11.- Autor
¿Quién es el autor?
Nacionalidad, edad, todos los datos posibles del autor.
12.- Escritura
Cuál es el cronotopo de la creación del texto.
13.- Historia
La anécdota detrás del cuento.
¿Qué historia se cuenta?
14.-Idioma
En qué idioma fue escrita y en qué idioma fue leída.
15.- Edición
¿Cuál es el cronotopo de la edición original del texto?
16.- Difusión
Material publicitario que se utilizó para dar a conocer la obra
17.- Crítica
Objeto de estudio de las ediciones anotadas.
Estudios que se han hecho a partir de dar a conocer las obras.
18.- Análisis
Si la obra ha sido objeto de alguna investigación
19.- Ideología
¿Qué visión del mundo representa?
En cuanto a raza, género, clase, etcétera.
20.- Lector
Mundivivencia del lector.
La historia de las lecturas del lector.

No hay comentarios:

Publicar un comentario